Cuenta con amplia experiencia docente y coordina el máster oficial de Derecho Penal y Política Criminal. Su trayectoria investigadora abarca fundamentalmente los campos de la inmigración y delincuencia, el ámbito penitenciario, la exclusión social, la trata y la movilidad infanto-juvenil.
Tiene experiencia de investigación en inmigración, seguridad ciudadana y funcionamiento de la Policía en Brasil y España. Sus principales áreas de interés son cultura policial, Menores extranjeros No Acompañados, el delito de trata, la prevención del delito y el tratamiento informativo de la inmigración.
Cuenta con experiencia docente en la Universidad Universidad Autónoma de Barcelona y en la Universidad de Málaga y con experiencia de investigación en el campo de la ejecución penal, las políticas de reinserción, la respuesta penal a la delincuencia de inmigrantes o la inserción profesional de los egresados en Criminología.
Su principal línea de investigación abarca el estudio de los sistemas penitenciarios, su funcionamiento y calidad de vida en prisión.
Entre sus áreas de interés se encuentran la política criminal, la reinserción de delincuentes, el tratamiento de menores infractores y la percepción de las víctimas extranjeras sobre el sistema judicial español.
Actualmente realiza su tesis doctoral en la Universidad de Málaga sobre política criminal sudamericana y exclusión social. Sus áreas de interés abarcan también la política legislativa penal, la inmigración y los derechos humanos.
Realiza su tesis doctoral sobre arquitecturas de emergencias migratorias, especialmente sobre el estudio de espacios de detención en fronteras. Sus principales áreas de interés abarcan la parte social de la arquitectura, como procesos participativos, migraciones y la dimensión de género, desde una escala territorial y planificación sostenible.
Actualmente es personal técnico de apoyo a la investigación en el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología de la Universidad de Málaga. Sus principales áreas interés son los derechos humanos y la justicia internacional, las migraciones, el sistema penitenciario y la delincuencia juvenil.
Actualmente es personal técnico de apoyo a la investigación en el Instituto de Criminología de la Universidad de Málaga. Sus principales áreas de interés son: la delincuencia juvenil, la reinserción de delincuentes, la política criminal, las percepciones y opiniones punitivas y la inmigración.
Ha sido fiscal delegado de Extranjería de Málaga. Es miembro de la Red de Fiscales de Cooperación Jurídico Internacional, ha participado en diversas publicaciones en materia de sistema penal y extranjería y ha sido consultor para diversos países.
Fiscal Delegado de Extranjería en Jaén. Investigador del Proyecto Ius Puniendi e inmgración irregular. Jurista especializado en derechos humanos y colaborador de asociaciones de ayuda a discapacitados e inmigrantes.
Fiscal en Las Palmas de Gran Canarias, es jurista especializada en exclusión social y colabora activamente con asociaciones de ayuda a mujeres e inmigrantes.
Vocal del CGPJ desde 2013, ha sido ponente, coordinadora y directora en numerosas actividades formativas dirigidas a Jueces, Fiscales, Letrados y personal de justicia. Ha participado en diversos proyectos de investigación sobre derecho penal, extranjería y justicia restaurativa.
Jurista del Cuerpo Superior Técnico de Instituciones Penitenciarias. Autora del blog juristadeprisiones.com. Intervención con extranjeros en materia de expulsión penal, prosecución de la pena en el país de origen, libertad condicional, autorización para trabajar durante la condena, situación penitenciaria
Abogado en Las Palmas de Gran Canaria y miembro del Secretariado Pastoral de Migraciones de la Diócesis de Canarias. Ha participado en múltiples casos de migrantes fallecidos cuando intentaban entrar a España y en la defensa de personas acusadas de cometer delito patroneando pateras.
Jefa del Área de Migraciones e Igualdad de Trato del Defensor del Pueblo. Su trayectoria investigadora abarca campos como la situación socio-económica de los inmigrantes o la intervención con menores extranjeros.
Jurista del Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias, actualmente trabaja como técnico del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. Su experiencia abarca la inmigración, el asilo, la privación de libertad, el ámbito penal o los derechos humanos.
Filólogo en Francés y Lingüística y estudiante de trabajo social, trabaja como técnico de voluntariado, sensibilización y prácticas en CEAR-Andalucía oriental. Originario de la República Democrática de Congo, su trayectoria se ha centrado en defender los derechos de las personas refugiadas.
Antropóloga y educadora social con amplia experiencia en el trabajo con jóvenes inmigrantes y la investigación sobre menores extranjeros no acompañados.
Criminóloga con amplia experiencia como técnica de inserción sociolaboral con personas condenadas en el Centro de Iniciativas para la Reinserción del Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña.
Fue abogada de la ONG Pueblos Unidos, especializacda en atención a inmigrantes. Es autora del Informe sobre Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Aluche (Madrid). Ha trabajado para en Entreculturas y actualmente se ha especializado en la protección de mujeres africanas acompañadas de menores.
Es doctora en Sociología. También trabajadora social y educadora social, con amplia trayectoria en el trabajo con menores de edad y jóvenes migrantes. Actualmente, concilia su trabajo con jóvenes extutelados/as con la docencia e investigación en la Universidad de Valencia.
Jesuita, fue responsable de la Delegación diocesana de Migraciones en Nador (Marruecos), en donde acompañan e intervienen social y sanitariamente con personas africanas en tránsito con destino a Europa. Actualmente trabaja en la Asociación Loiolaetxea para la Integración social en San Sebastián.
Abogada y mediadora social, especializada en la defensa de los derechos de colectivos vulnerables: jóvenes presos, extranjeros e infancia. Máster en Derechos Humanos, democracia y globalización por la Universidad Oberta de Catalunya y Máster en sociología jurídico-penal por la Universidad de Barcelona.
Trabajadora social con experiencia con menores extranjeros en protección y reforma de la Junta de Andalucía. Es experta en Estudios Migratorios, Desarrollo e Intervención Social y miembro del Grupo SEPISE de estudios para la intervención social y educativa de la Universidad de Granada.
Abogado. Ha sido Coordinador provincial de políticas migratorias en Cádiz entre 2004 y 2010 y Coordinador del área de CIEs en la asociación Pueblos Unidos, Madrid. También ha trabajado en el Defensor del Pueblo español. Actualmente es Director General de Migraciones del Ministerior de Seguridad Social, Migraciones e Inclusión.
Investigadora Colectivo Al Jaima/ Instituto Nacional de la Acción Social, cuenta con experiencia investigadora en ámbitos como migraciones, menores migrantes, cooperación al desarrollo, procesos fronterizos o la Primavera Árabe.
Profesor Lector en el Departamento de Derecho Público de la Universidad de Girona. Sus líneas de investigación incluyen la actividad policial, las decisiones judiciales y el trato que reciben las personas migrantes por parte del Sistema Penal.
Profesor Contratado Doctor de Derecho Penal y Criminología en la Universidad de Sevilla. En la actualidad su principal línea de investigación es la exclusión social provocada por los sistemas penales en diversos países occidentales, con especial atención a sus efectos en migrantes y colectivos en los márgenes
Catedrático de Derecho Penal, Universidad de A Coruña. Miembro del Grupo de Investigación en Criminología, Psicología Jurídica y Justicia Penal en el siglo XXI (ECRIM)
Sociólogo del Derecho en la Universidad del País Vasco. Investigador principal del proyecto Iusfundie: Derechos fundamentales, detención e internamiento de personas extranjeras en situación irregular en el País Vasco
Profesor acreditado Contratado Doctor de Derecho penal y criminología en la Universidad de Cádiz. Su ámbito de estudio se ha centrado en el Derecho de Extranjería, especialmente en cuestiones relacionadas con la expulsión y el internamiento. Colabora con la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía.
Directora del Departamento de Metodología de la Investigación Social de la Universidad Complutense de Madrid y Co-Directora de GEMI, Grupo de Estudios en Migraciones Internacionales
Profesor titular de Ciencia Política (UMA) y miembro del Observatorio Europeo de Gerontomigraciones, ha coordinado el Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Inmigración. Investiga sobre integración política de los inmigrantes y cobertura mediática del fenómeno migratorio.
Profesor titular de Derecho Penal, Universitat de Girona. En su trayectoria investigadora se ha ocupado de cuestiones como inmigrantes en prisión o el miedo a la inmigración por parte de la ciudadanía.
Investigadora post-doctoral en Criminología y Derecho penal en la Universidad de A Coruña. Ha sido investigadora del Observatorio del Sistema Penal y Derechos Humanos. Cuenta con experiencia en el campo de expulsión de extranjeros y CIEs.
Profesor titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona. Entre sus líneas principales de investigación destacan el régimen de internamiento de los extranjeros, la trata de seres humanos y la gestión de los flujos migratorios.
Profesor de Criminología en la Universidad de Girona, es doctor en sociología por la UCM, experto en Criminología por la UNED y especialista en análisis de datos por el CIS. Sus trabajos giran en torno a la cárcel y al castigo como institución social.
Catedrática de Derecho Penal, Universitat Pompeu Fabra. Coordina los estudios de Criminología en esta universidad y participa activamente en redes internacionales de investigación.
Profesora de Derecho internacional privado, Derecho de nacionalidad y extranjería en la Universidad de Comillas (Madrid). Dirige un grupo de investigación de Derecho y Menores.
Catedrática de Derecho Penal. Imparte docencia de Derecho penal y Criminología en la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad coordina el proyecto de investigación Iusmigrante (La movilidad humana: entre los derechos y la criminalización).
Doctora en Psicología, es investigadora del Instituto Vasco de Criminología. Investiga sobre menores inmigrantes y actualmente es evaluadora del Plan de Justicia Juvenil de Gobierno Vasco.
Profesor de Derecho penal y Penología en la Universidad de Comillas (Madrid). Sus principales líneas de investigación en Derecho penitenciario y menores. Está vinculado a colectivos sociales de apoyo a personas excluidas.
Profesora Contratada doctora de Derecho penal en la Universidad de Castilla-La Mancha. Entre sus líneas de investigación destacan la Inmigración y el derecho penal, y el derecho penitenciario.
Profesor Titular de Derecho penal en la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid). Miembro proyecto de investigación Iusmigrante (La movilidad humana: entre los derechos y la criminalización).
Catedrático de Derecho penal de la Universitat de Girona. Es miembro de varios grupos de investigación sobre Política Criminal y Penología. Se ha especializado en el estudio de las actitudes punitivas de los ciudadanos a través del análisis de la opinión pública.
Catedrática de Derecho penal de la Universidad de Lleida. Coordinadora del Máster en sistema de justicia penal. Especialista en el delito de trata de personas, especialmente con fines de explotación sexual y delictivo, y en matrimonios forzados.
Miembro póstumo. De orgien americano, afincado en España desde 1995 hasta su fallecimiento en 2012, fue polifacético en sus intereses, pero dedicó gran parte de su trabajo a la lucha contra la discriminación de las minorías, con especial atención a los temas de la seguridad, el delito y la criminología.