Proyectos

Proyectos OCSPI: POLICING BORDERSCAPES

Proyecto 3 fronteras

El proyecto Policing borderscapes: limits, dilemmas, and contradictions of border work in the COVID era (Vigilancia de las fronteras: límites, dilemas y contradicciones del trabajo fronterizo en época de COVID) tiene como objetivo general documentar empíricamente los cambios en la dinámica de los controles fronterizos en el contexto de la pandemia de la COVID y sus implicaciones para los trabajadores de los controles fronterizos, especialmente agentes de policía fronterizos y militares en la frontera marítima entre el Reino Unido y Francia, la frontera terrestre entre Chile y Bolivia, y la frontera terrestre entre España y Marruecos.

Financiado por The Bristish Academy (SG2122\210082).

Cantidad: 1.898,40 €.

Vigencia: 31/08/2022 a 30/08/2024

Investigadora Principal: Ana Aliverti (University of Warwick) y Elisa García España (Universidad de Málaga)

Equipo de investigación:

  • KatjaFranko Aas (University of Oslo)
  • Roberto Dufraix Tapia (Universidad de Tarapacá)
  • Debra Bloxham (University of Warwick)
  • Jacqueline Carvalho da Silva (Universidad de Málaga)
  • Cristina Güerri (Universidad Pompeu Fabra)
  • Elena Casado Patricio (Universidad de Málaga)
  • Bertha V. Prado Manrique (Universidad de Málaga)
  • Javier Sepúlveda (Universidad de Málaga)
  • Angie Rojas Varón (Universidad de Málaga)
  •  

Ana Aliverti, Roberto Dufraix Tapia, Romina Ramos Rodríguez, Marcela Tapia Ladino, Elisa García España (2025) Humanitarianism From Below: Border Police, Professional Identities and Moral Dilemmas, The British Journal of Criminology; https://doi.org/10.1093/bjc/azaf005

 

Carvalho da Silva, J.; Casado, P.; Rojas-Varón, A. (2025) Control de fronteras y gestión de crisis: la perspectiva policial en la frontera Europa-África (en prensa).

Proyectos OCSPI: JEPRAN

Jóvenes extranjeros tutelados en las prisiones de Andalucía

Es un proyecto I+D titulado “Jóvenes extranjeros extutelados en las prisiones de Andalucía” que tiene como objetivo general visibilizar el reto que tiene la sociedad andaluza en la inclusión de los jóvenes migrados extutelados e identificar las encrucijadas sociales y legales con las que se encuentran durante su trayectoria migratoria y vida adulta. Durante el desarrollo del proyecto identificamos el número de jóvenes en las prisiones de Andalucía que habían pasado antes por el sistema de protección de menores y comparamos este perfil con el de aquellos jóvenes extranjeros no extutelados y jóvenes nacionales -tanto extutelados como no extutelados- en Andalucía.

Logo Junta de Andalucía

Financiado por la Junta de Andalucía en la convocatoria competitiva Retos 2021-2023 (P20-00381-R).

Cantidad: 57.000 euros.

Vigencia: 05/10/2021 a 31/03/2023

Investigadora Principal: Elisa García España

Coordinadora: Jacqueline Carvalho da Silva (Universidad de Málaga)

Equipo de investigación:

  • Beatriz Cruz Márquez (Profesora Titular de Derecho Penal de la UCA)
  • Juan Luis Fuentes Osorio (Profesor Titular de Derecho Penal de la UJA)
  • Miguel Ángel Cano (Profesor Titular de Derecho Penal de la UGR)
  • Pablo Rando (Profesor Contratado Doctor de la USE)
  • Salvador Cutiño (Profesor Ayudante Doctor de la UPO)

Equipo de trabajo:

    • José Luis Díez Ripollés
    • Verónica de Miguel
    • Ruth de Frutos
    • María Dolores González Aguilar
    • María Contreras Román
    • Elena Casado Patricio
    • Bertha Prado Manrique
    • Cristina Alós Martínez
    • Angie Rojas Varón

García España (2025). "Jóvenes descendientes de Inmigrantes: Un perspectiva criminológíca”. En Panorama Social.

García España (2025). “Jóvenes extranjeros extutelados en prisión: Explorando la realidad de Andalucia”. En International E-journal of Criminal Sciences (en prensa).

Carvalho da Silva, J. (2024) Human smugglers or smuggled persons? An approach to the situation of youth accused of human smuggling in southern Spain. Archives of Criminology.

García España, E. (2023). «Criminal prosecution and punishment of migrants in Spain: A border criminology perspective», en Bialystok Legal Studies. Vol. 28. Nº 1. ISSN: 1689-7404, e-ISSN: 2719- 9452

Güerri, C. y Alarcón, P. (2021). Calidad de vida de migrantes presos: Diferencias en la percepción de calidad de vida penitenciaria entre migrantes y autóctonos en las prisiones españolas. Política criminal, Vol.16(31).

Fuentes Osorio, J. L. (2021). La suspensión de las penas privativas de libertad: Régimen jurídico, jurisprudencia y esquemas de aplicación. Editorial UJA.

Proyectos OCSPI: EV-ÖDOS+

Proyecto EV-ÖDOS+

“El estudio sobre género, niñez y migración bajo una perspectiva de impacto social”.

Este proyecto consistió en una segunda evaluación externa del programa ÖDOS, en una fase más consolidada, tras haber aplicado acciones de cambio fruto de la primera evaluación de su fase piloto. Se buscó en esta segunda evaluación valorar en mayor profundidad en qué medida se están cumpliendo sus objetivos. Así, la segunda evaluación del programa ÖDOS se enfocó en la eficacia del programa y, adicionalmente, en identificar buenas prácticas para la posible replicabilidad de esta iniciativa.

Convenio de investigación (ref. 8.07/6.08.6378) 

Logo Ministerio de igualdad

Logo EMET ARCOIRIS

Financiado por el Ministerio de Igualdad con la Fundación EMET-Arcoíris.

Cantidad: 23.850 €.

Vigencia: 08/05/2023 a 29/12/2023

Investigadora principal: Elisa García España

Coordinadora: Jacqueline Carvalho da Silva (Universidad de Málaga)

Carvalho da Silva, J. (2023). New Pact on Migration and Asylum and the rapid identification of vulnerable profiles: notes on challenges from the Spanish coasts. Jean Monnet Network on EU Law Enforcement Working Paper Series No. 02-23.

Carvalho da Silva, J. (2023). Informe de evaluación externa del Programa ODÖS. Observatorio del sistema penal ante la inmigración. Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología.

Proyectos OCSPI: EV-ÖDOS

Proyecto EV-ÖDOS

Es un proyecto I+D+I titulado “Víctimas desprotegidas e invisibles: Valoración de nuevas fórmulas de protección de mujeres y menores inmigrantes” El objetivo central del Proyecto EV-Ö2 fue realizar la evaluación externa del programa ODÖS, pionero en atención a mujeres africanas supuestas víctimas de trata de explotación sexual en avanzado estado de gestación y/o con hijas o hijos de corta edad que llegan de forma irregular a las costas andaluzas. Este programa ofrece por primera vez en España una protección a mujeres y a sus hijos menores en situación de vulnerabilidad y pretende impedir que continúen siendo (o vayan a ser) víctimas de explotación sexual.

Logo Junta de Andalucía

Financiado por la Junta de Andalucía (UMA18-FEDERJA-038) en la modalidad de proyecto orientados a los retos de la sociedad andaluza (consolidados y emergentes).

Cantidad: 27.953,35 euros

Vigencia: 10/12/2019 a 09/08/2020

Investigadora principal: Elisa García España

Coordinadora: Jacqueline Carvalho da Silva (Universidad de Málaga)

Equipo de investigación:

  • José Luis Díez Ripollés (Catedrático de Derecho Penal de la UMA)
  • Teodoro Galache Laza (Profesor Titular de Economía Aplicada)
  • Sebastián Escámez Navas (Contratado Doctor de Ciencia Política de la UMA)
  • Elena Casado Patricio (Becario de FPU)

Equipo de trabajo:

  • Andrea Giménez-Salinas Framis
  • María Contreras Román
  • Araceli Aguilar Conde
  • Rodrigo Campos Hellín
  • Bertha V. Prado Manrique

García España, E., Carvalho da Silva, J., Casado Patricio, E. y Prado Manrique, B. (2021): «Una parada en el camino: Estrategia de prevención secundaria de la trata en la frontera sur europea», en Revista De Estudios Jurídicos y Criminológicos, nº 4.

García España, E. (2019). “Human Trafficking, Sexual Exploitation and African Women in Spain: Invisible Slaves of the 21stCentury” en Violence against Women of African descent. Lexington / Rowman & Littlefield, 2019.

García-España, E. (2018)“Spanien” en el libro Der rechtliche Umgang mit Mensexchenhandel zum Zweck sexualler Ausbeutung in Europa. LIT Verlag, Münster.

García-España, E. (2017)“Las víctimas de trata: Análisis de los esfuerzos nacionales e internacionales para su protección” en Reflexiones jurídicas sobre cuestiones actuales. Aranzadi-Thomson Reuters.

Prevención de la delincuencia de menores extranjeros no acompañados en las calles de Ceuta

El Proyecto PREMECE (Prevención de la delincuencia de menores extranjeros no acompañados en las calles de Ceuta) fue una iniciativa pionera de investigación e intervención con menores extranjeros no acompañados en situación de calle en Ceuta. Surgió en respuesta a la situación de desprotección y exposición a riesgos delictivos y victimológicos que enfrentan estos menores, así como a la alarma social generada por algunos incidentes delictivos. Impulsado por la Jefa del Área de Menores de Ceuta, este programa buscaba prevenir la delincuencia y victimización a través de intervenciones personalizadas y especializadas. Encargado al OCSPI, el proyecto utilizó un enfoque criminológico para desarrollar estrategias de prevención primaria y secundaria, ofreciendo protección y apoyo a estos menores vulnerables.

Financiado por convenio con la Ciudad Autónoma de Ceuta. 

Cantidad: 80.000 euros (2017) y 82.006 (2018).

Vigencia: 2017-2020.

Investigadora principal: Elisa García España

Coordinadora: Jacqueline Carvalho da Silva (Universidad de Málaga)

Equipo de investigación: 

  • Elena Casado Patricio
  • Bertha V. Prado Manrique

Equipo de intervención en calle (Equipo Drari): 

  • Chaima Charef Lamkadem
  • Malika Abdeselam Mustafa
  • Nayat Abdeselam Ahmed

Carvalho da Silva, J. (2023) «Estrategias educativas en calle: avances y desafíos en el marco del programa PREMECE» En Educar para transformar. Innovación pedagógica, calidad y TIC en contextos formativos. VI Congreso internacional sobre innovación pedagógica y praxis educativa. Editorial Dykinson (en prensa).

Prado, B. (2022), «La coordinación de políticas públicas: Clave para la protección de menores extranjeros en calle. », InDret 4.2022 ,pp. 150-167

Casado, E. (2022). "El capital social de menores extranjeros no acompañados y jóvenes extutelados". Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales. V.33,#2. 176-195.

García España, E. y Carvalho da Silva, J. (2021). "Foreign unaccompanied Minors in Street Situation: From «Dangeorus Children» to Children in Danger" en Border Criminologies. Oxford University.

Carvalho da Silva, J.; Patricio, E. y Prado, B. (2021) “Territorios fronterizos y menores en movimiento: fórmulas innovadoras de protección en Ceuta” en Empuje y audacia: Migración transfronteriza de adolescentes y jóvenes no acompañados/as. Coordinadoras Violeta Quiroga y Eveline Chagas. Siglo XXI.

García España, E., Carvalho da Silva, J., Casado Patricio, E. y Prado Manrique, B. (2021). "Adolescentes marroquíes en calle: Desprotección, delincuencia y victimización" en Revista Española de Investigación Criminológica Vol.19, nº 1.

García España, E., Carvalho da Silva, J., Casado Patricio, E. y Prado Manrique, B. (2020) "Informe «Menores marroquíes en las calles de Ceuta: una cuestión de políticas públicas".

García España, E. y Carvalho da Silva, J. (2019). "Assessment of a juvenile delinquency prevention program with foreign unaccompanied minors in street situation" en Kriminologie. Special Issue Migration and Crime.

Garcia España, E. (2019): "Crimigración y menores extranjeros no acompañdos: De su criminalización a su protección”, en Securitización de las fronteras y criminalización de las migraciones en la era de la Globalización. Ediciones Jurídicas de Santiago.

Garcia España, E. (2019): “La protección de menores extranjeros en situación de calle: Un programa de prevención secundaria de la delincuencia” en CUICCID. Editorial GEDISA (en prensa).

Delincuencia de inmigrantes asentados en España

“Delincuencia de Inmigrantes Asentados en España” (DIA) es una investigación llevada a cabo en Málaga capital, financiada por el Proyecto de Excelencia (SEJ 1489) de la Junta de Andalucía para el período 2014-2017.

Surge con el deseo de aportar elementos que abran el debate político criminal sobre la relación entre delincuencia e inmigración en España, y sobre los factores de riesgo y protección que facilitan o inhiben los comportamientos delictivos en los contextos de acogida.

En el marco de este proyecto se ha creado el Observatorio criminológico del sistema penal ante la inmigración (OCSPI).  

Logo Junta de Andalucía

Financiado por la Junta de Andalucía como Proyecto de Excelencia (SEJ 1489) en la modalidad de proyecto orientados a los retos de la sociedad andaluza (consolidados y emergentes).

Cantidad: 79.800 euros

Vigencia: (2014-2017) prorrogado hasta septiembre de 2018

Investigador principal: José Luís Diez Ripollés

Dirección: Elisa García España

Coordinación: María Contreras Román

Equipo de campo:

  • Estudiantes del Máster de Derecho Penal y Política Criminal de la Universidad de Málaga: Bertha Verónica Prado Manrique, Miguel Aguilar Ruíz, Antonio Sanz Fuentes y Juan Antonio Aguilar Jurado.
  • Estudiantes en prácticas del Grado de Criminología de la misma universidad: Elena Casado Patricio, Elena González Cruz, Jésica Gallardo Gómez y María del Mar García Ruiz.

García-España, E.; Aguilar-Jurado, J. ; Contreras-Román, M. (2020)Settled immigrants in the city of Malaga: local host context and crime. International E-journal of Criminal Sciences. N (15)

García-España, E. (2014). "Delincuencia de inmigrantes y motivaciones delictivas” en InDret. Revista para el análisis del Derecho. 2014, nº4. 

García-España, E. (2014)Oportunidades para el delito en un contexto migratorio en Crimen, Oportunidad y vida diaria. Libro Homenaje a Marcus Felson. Dykinson.

Proyecto PIPE

El Proyecto PIPE (Programa para la identificación policial eficaz) se impulsó desde la Plataforma por la Gestión Policial de la Diversidad. Surgió por la necesidad de mejorar los servicios policiales en sus procedimientos de actuación y así garantizar un trato igualitario y no discriminatorio con la sociedad diversa. El objetivo del programa era reducir las identificaciones basadas en perfiles étnicos y mejorar las relaciones entre la policía y los distintos grupos étnicos y de inmigrantes de los municipios de Pedrezuela y Fuenlabrada. Con ello se pretendía aumentar la eficacia y la imparcialidad en el mantenimiento de la seguridad ciudadana. La ejecución del programa fue evaluada, por el un equipo previo a la constitución formal del OCSPI, con resultados muy positivos.

Logo Open Society Fundations

Financiado por la Open Society Justice Iniciative y la Plataforma para la gestión policial de la diversidad (2012-2014)

Cantidad: 18.000

Vigencia: 2012-2014.

Investigadora principal: Elisa García España

Coordinación: Lorea Arenas García

Equipo técnico:

  • Lorea Arenas García
  • Joel Miller
  • Rachel Neild
  • Marc Krupanski (Open Society Justice Initiative)
  • David Berry (Open Society Justice Initiative)
  • José Francisco Cano (Unijepol)
  • David Martín Abánades (Unijepol)

García España, E. (2023): “Perspectiva comparada de la exclusión social generada por la política criminal sobre personas migradas” en Muñoz Sánchez, García Pérez, Cerezo Domínguez y García-España, Diálogos sobre cuestiones problemáticas de las Ciencias penales. Tirant lo Blanch.

García España, E. (2023). Sesgos étnicos policiales en identificaciones callejeras. En García España, E. y Contreras Román, M. Inmigración y control social: Desafíos de la moderna Criminología (251-268). Tirant lo Blanch.

Arenas García, L. y García España, E. (2022). “Police stop and search in Spain: an overview of its use, impacts and challenges”. InDret2022,pp. 233-257

Lorea Arenas García, Elisa García España (2019) “La gestión de la diversidad en la cultura policial: Aproximación empírica a políticas policiales de identificación en calle” en Securitización de las fronteras y criminalización de las migraciones en la era de la Globalización. Ediciones Jurídicas de Santiago, 2019.

García España, Arenas y Miller (2016)"Identificaciones policiales y discriminación racial en España" en Tirant lo Blanch, 2016.